skip to main | skip to sidebar

ley 119

jueves, 28 de febrero de 2008

Publicado por mercadeo2008 en 12:00

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2008 (3)
    • ▼  febrero (3)
      • estructura politica de colombia
      • Medio siglo en dinámica de cambioTranscurría el añ...
      • Sin título

Datos personales

mercadeo2008
Ver todo mi perfil
 

TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC

Con el TLC se busca mejorar el bienestar de los colombianos, ya que aumentando las exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que los inversionistas tengan un ambiente de negocios más estable y seguro, será posible generar más y mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
El TLC es una gran oportunidad para que los industriales y empresarios de todos los sectores de la economía nacional, los profesionales y los trabajadores de Colombia ingresemos competitivamente con nuestros productos y servicios, a los mercados de los países firmantes del Tratado.
Colombia goza de ventajas naturales en muchos productos y tiene ventajas adquiridas en la producción de otros. Para aprovechar los beneficios potenciales del TLC, las industrias y empresas grandes, medianas y pequeñas deben prepararse para mejorar sus productos, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor tecnología y con precios competitivos. Así mismo, el capital humano de los colombianos tendrá la oportunidad de demostrar su valía y productividad; la inversión estará respaldada por mejores condiciones económicas y la infraestructura del país será adaptada, transformada y creada para responder al reto del TLC.
El Consejo Superior de Comercio Exterior es el organismo asesor del gobierno nacional en materia de comercio exterior y recomendó adelantar el proceso de negociación del TLC; esta directriz fue asumida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien con el Ministro Jorge Humberto Botero ha liderado este proceso el más importante de la economía colombiana en los últimos años.
Desde noviembre de 2003, cuando se hizo el anuncio del inicio de la negociación por parte de Colombia y los Estados Unidos, nuestro país conformó el Equipo Negociador, dirigido por Hernando José Gómez, nombrado como Jefe de la Negociación.
La posición negociadora de Colombia se construye con base en los insumos del Equipo Negociador y los aportes de la sociedad civil. La concertación se realiza entre el sector público, el sector privado, las organizaciones sociales y la academia.
La capacitación del Equipo Negociador en el tema de negociaciones con Estados Unidos ha sido intensa. El Equipo Negociador ha dialogado con expertos de Chile, México y El Salvador, quienes ya han tenido la experiencia de negociar en sus países los TLC con los Estados Unidos. Adicionalmente, el Equipo ha recibido capacitación en el área de negociaciones internacionales.

tic´s

tic´s

ley 119

LEY 119 DE 1994
(febrero 9)
Diario Oficial No. 41.216, de 9 de febrero de 1994

Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.


NOTAS DE VIGENCIA:

2. Adicionada por el Artículo 25 de la Ley 225 de 1995, "Por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto", publicada en el Diario Oficial No. 42.157, de 20 de diciembre de 1995.
Posteriormente el Artículo 25de la Ley 225 de 1995 fue incorporado en el Artículo 125 del Decreto 111 de 1996, "Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto", publicado en el Diario Oficial No. 42.692 de enero 18 de 1996.
1. Ley declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia c-266-95 de 22 de junio de 1995, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara, en cuanto al cargo formulado en la demanda.